Restauración de la placa conmemorativa de la visita de Haile Selassie I y exposición permanente en la estación del metro Etiopía [in Spanish]

Restauración de la placa conmemorativa de la visita de Haile Selassie I y exposición permanente en la estación del metro Etiopía [in Spanish]

Memoria histórica de Reparaciones en México.

La exigencia de Reparación al pueblo Negro, a los originarios y a sus descendientes no tiene nada que ver con un sentimiento de condescendencia hacia el colonizador.
La reparación es un deber, un acto de justicia necesario, es la devolución y compensación de lo que tiempo atrás se nos arrebató; la sangre y la vida de nuestros ancestros no pueden evaluarse, pero tampoco debe olvidarse dado que el desarrollo y empoderamiento de nuestra gente en la actualidad demanda recibir justicia en diferentes ámbitos. Lo único que garantiza la paz duradera es la igualdad de derechos para tod@s; la historia es nuestra herencia.
La comunidad Rastafari en México impulsó una exigencia de reparación. Así es como desde la cosmovisión Panafricana percibimos lo sucedido en 2009, quedando plasmada en la historia de este movimiento de conciencia Negra que con alrededor de 60 militantes Rastafari, nos organizamos y exigimos la recuperación de la memoria histórica del legado entre México y África particularmente Etiopia; pues esta representa con relevancia un símbolo de resistencia anticolonial. Haile Selassie I, Negus de Etiopia visitó México en junio de 1954, diez y ocho años después de que Etiopía fuera invadida por el ejército italiano comandado por el Duce Benito Mussolini en octubre de 1935; Haile Selassie I se presentó ante la Sociedad de Naciones con sede en Ginebra, Suiza en junio de 1936 para denunciar a Italia pidiendo apoyo a la comunidad internacional, en la cual fue interrumpido con burlas al dar su visionario discurso donde declaró que la llama que se había encendido en Etiopía, había de explotar en Europa. El 1 de septiembre de 1939 dio inicio la llamada segunda guerra mundial.
El gobierno mexicano de aquel entonces encabezado por el Gral. Lázaro Cárdenas, tenía un prestigio diplomático al mantenerse a la vanguardia de los aconteceres mundiales y ser partícipe de las acciones por las causas justas de la comunidad internacional; este gobierno votó a favor de las sanciones por la agresión italiana, lo cual fue el motivo principal para que Haile Selassie I visitara México en agradecimiento al pueblo, su cuerpo diplomático y su gobierno.
A principios del 2009, los medios de comunicación anunciaban la modificación de nombre a algunas estaciones del metro de la CDMX entre ellos Etiopía, con el objetivo de que la gente encontrara nuevos referentes en lo aledaño a las estaciones, en el caso de la estación Etiopia se conociera un edificio de acceso a la información pública; sin embargo la comunidad Rastafari vería vulnerado el recuerdo histórico de la relación entre ambas naciones y la visita de Haile Selassie I, esto en una sociedad como la mexicana donde se ha negado e invisibilizado nuestra raíz africana y su aportación a la construcción de nuestra identidad en la diáspora.
El 20 de abril de 2009, la joven comunidad de hermanas y hermanos Rastafari nos manifestamos donde anteriormente se encontraba la glorieta de Etiopía, aquí originalmente se colocó la placa conmemorativa a la visita del primer Africano recibido con los respectivos honores de acuerdo a la altura de sus títulos, los cuales podían ser leídos en todos los periódicos de la época. Esta placa desapareció durante la modificación urbana de la ciudad, se perdió, nadie sabía que había pasado con ella, solo la estación del metro había mantenido el nombre con el origen de aquel suceso de amistad entre Etiopía y México.
Entre carteles con fotografías de la visita del Negus, toque de tambores, cantos tradicionales Rastafari y la lectura de un pliego petitorio a las autoridades, la gente de los alrededores escuchó el rechazo de la comunidad ante la modificación al nombre de la estación; único legado que ha conservado el recuerdo de la visita de tan distinguido luchador anticolonial.
Esta manifestación cultural estaba preparada con un comité informativo, que atendió a la representante de la delegación Benito Juárez quien se acercó a conocer y atender nuestra exigencia, concretando una cita para el día siguiente. Esa misma tarde la comunidad Rastafari en asamblea extraordinaria eligió a sus representantes.
Siendo el 21 de Abril un día relevante para la comunidad Rastafari universal, por ser el día en el que se conmemora la visita de Haile Selassie I a Jamaica en 1966 y su encuentro con la comunidad Rastafari de la isla; seria este día cuando fuimos recibidos en las oficinas del Gobierno de la ciudad, donde se llevó a cabo la reunión con un representante del gobierno de la CDMX , un visor de Derechos humanos, un representante de la delegación Benito Juárez y directivos del sistema de transporte colectivo Metro, quienes explicaron de qué manera se llevaría a cabo la modificación del nombre de la estación, al cual solo se le agregaría “plaza de la transparencia” conservando el nombre de Etiopía.
En cuanto a la petición dentro del pliego petitorio de una exposición informativa sobre la relación entre Etiopía y México, la visita de Haile Selassie I, el movimiento Rastafari universal y de África cuna de la humanidad, recibimos aprobación. Respecto a la restauración de la placa conmemorativa de la visita de Haile Selassie I, las autoridades expresaron que aun no estando a cargo en aquel tiempo en que se perdió, asumían el deber de restaurarla.
Cantando y tocando tambores Nyahbinghi dentro de la estación Etiopia, el 13 de Julio del 2009 se celebró la inauguración del trabajo realizado por la comunidad y la restauración de la placa conmemorativa, que permanecen a la vista de cientos de personas remembrando la visita de un verdadero luchador anticolonial, defensor de los derechos humanos y líder Panafricanista.

PANAFRICANISTAS MEXICO,

Enero 2017